Cultura e intercultura.
Hoy, es 24 de enero de 2011.
La profesora se presentó para clase.
Presentación de slides de la disciplina de cultura e intercultura.
Expresiones de cotidiano.
“Cariño vamos a casa porque tengo sueño.”
“!Es tardísimo!”
“Sabes qué horas es?”
“Perdona… ¿Tú sabes qué horas es?”
“Ya estoy lista podremos irnos cuando quieras.”
Presentación de diferentes situaciones (escuela, familiar e etc…)
En la escuela: 1ª clase de español. (componentes: Mildamar, Alessandra e Márcia)
Profesor: ¡ Buenos días!
Alumnos: ¡Buenos días! Profesor.
Profesor: Soy profesor de lengua española. Me llamo Mildamar. Es un placer impartir clase en esta escuela, particularmente con ustedes.
Alumnos:!Encantados! Profesor.
Alumno: Una pregunta, por favor. ¿Cuál es tu graduación?
Profesor: ¡Muy bien! Mi graduación es Lengua española y Literatura Hispánica. Ahora me gustaría que ustedes hagan su presentación.
Alumna: Soy Márcia. Estoy encantada con esta escuela y con los nuevos amigos.
Alumna: Mi nombre es Alessandra, me gusta mucho estudiar en esta escuela y también la lengua española.
Profesor: !Muy bien! Esta sala es muy heterogénea.
Tarea para casa.
¿Para qué estudiar componentes culturales e interculturales?
¿Por qué estudiar?
¿Para qué estudiar?
Respuestas:
http://comunicacaoecultura.com.pt/wp-content/uploads/2010/07/01_02_Roberto_Carneiro.pdf]
Un primer requisito para trabajar en esta dirección es redefinir el objeto de los estudios culturales: de la identidad a la heterogeneidad y la hibridación multiculturales. Ya no basta con decir que no hay identidades caracterizables por esencias autocontenidas y ahistóricas, e intentar entenderlas como las maneras en que las comunidades se imaginan y construyen historias sobre su origen y desarrollo. Em un mundo tan interconectado, las sedimentaciones identitarias (etnias, naciones, clases) se reestructuran en medio de conjuntos interétnicos, transclasistas y transHibridação e aventura humana nacionales. Las maneras diversas en que los miembros de cada etnia, clase y nación se apropian de los repertorios heterogéneos de bienes y mensajes disponibles en los circuitos transnacionales generan nuevas formas de segmentación. Estudiar processos culturales es, por esto, más que afirmar una identidad autosuficiente, conocer formas de situarse en medio de la heterogeneidad y entender cómo se producen las hibridaciones.
Estudios interculturales: una propuesta de investigación desde la diversidad latinoamericana
http://www.discurso.aau.dk/SociedadyDiscurso_16/Dietzetal_SyD16.pdf
GUNTHER DIETZ, LAURA SELENE MATEOS CORTÉS, YOLANDA JIMÉNEZ NARANJO & UADALUPE MENDOZA ZUANY
Universidad Veracruzana
Resumen: Después de una somera contextualización del origen de los llamados Estudios interculturales y de su relación con el multiculturalismo como un conjunto de movimientos sociales, en esta contribución proponemos una delimitación conceptual de las nociones básicas de multiculturalidad, interculturalidad y diversidad, tal como se están discutiendo en la región latinoamericana. En la segunda mitad del artículo se presenta y desarrolla un modelo metodológico etnográfico de cómo investigar con un enfoque intercultural, que pretende combinar las perspectivas triádicas de estudio de la diversidad, la diferencia y la desigualdad.
En los últimos años hemos asistido a un espectacular incremento de los temas relacionados con el carácter multicultural de las sociedades hasta ahora consideradas “monoculturales”. Con esta u otras expresiones equivalentes, se han empezado a producir reflexiones e investigaciones de muy distinto tipo por parte de profesionales de diversos campos, pero, muy especialmente, de las ciencias sociales y de las ciencias de la educación. Algunos sostienen que este nuevo ámbito de estudio está estrechamente relacionado con el resurgimiento y la redefinición de las identidades étnicas indígenas en el contexto del post-indigenismo latinoamericano. Otros insisten en que son más bien los nuevos flujos migratorios del Sur hacia el Norte los que han obligado a que se replanteen no pocos aspectos que configuran nuestra vida social y cultural desde âmbitos disciplinares muy diversos: del derecho, la historia, la sociología, la genética, la antropología y la pedagogía. De una u otra manera, todos ellos contribuyen al debate acerca del multiculturalismo y de la interculturalidad (Dietz/Mendoza Zuany/Téllez Galván 2008).
Los Estudios Interculturales: una problematización inicial
Nuestra tarea consistirá en establecer los lazos y puntos de unión que permita la confluencia em un terreno transdisciplinar a partir del cual se podrá construir un discurso intercultural que se verá atravesado transversalmente por todas y cada una de las disciplinas que están contribuyendo a este debate. Este es, a nuestro parecer, uno de los grandes temas en torno al cual van a girar las problemáticas sociales, culturales y educativas más virulentas del siglo XXI (Mateos Cortés & Dietz 2009).
Atraídos, pues, por el estudio de las identidades étnicas, de las dinámicas migratorias y de la diversidad cultural nos hemos propuesto iniciar dicha tarea a partir de las aportaciones que se han ido haciendo, personal o colectivamente, por investigadores, profesionistas, grupos de estudio, grupos de investigación, institutos universitarios, ONGs, partidos políticos, sindicatos, etc. (Mendoza Zuany 2008). Tales aportaciones representan el umbral básico -permítasenos el símil- a partir del cual nos proponemos iniciar la construcción de un edificio - la interculturalidad cuya estructura estaría ensamblada por las distintas disciplinas o campos de estudio a las que nos referíamos más arriba, a base de materiales cuya materia prima estaría compuesta de actores sociales y educativos, por pueblos, etnias, culturas, géneros, clases sociales, nacionalismos, etc.
Pretendemos completar este nuevo ámbito de investigación estableciendo las comparaciones entre situaciones de diversidad provocadas por la existencia de sociedades indígenas y el discurso sobre la interculturalidad que en ellas se está generando. El término de “Estudios Interculturales” ha sido acuñado para designar este campo emergente de preocupaciones transdisciplinarias em torno a los contactos y las relaciones que a nivel tanto individual como colectivo, a nível vivencial así como a nivel institucional se articulan en contextos de diversidad y heterogeneidade cultural. Ello incluye tanto los estudios que se centran en la diversidad “interna”, subnacional de los estados-naciones como la diversidad “exógena”, producto de la transnacionalización y la creciente “diasporización” de las migraciones contemporáneas (Dietz 2009).
Uno de los ámbitos institucionales en los cuales más desarrollo programático ha habido es el de la llamada “Educación Intercultural” (Jiménez Naranjo 2009). Sostenemos que esta educación intercultural, la propuesta normativa de “interculturalizar” tanto el curriculum como la práxis escolar en las sociedades occidentales, no constituye una mera adaptación a la “multiculturalización de facto” de estas sociedades ocasionada por los movimientos migratorios o por las reivindicaciones étnicas, sino que forma parte de un proceso más amplio y profundo de redefinición y re-imaginación del Estado-nación de cuño europeo así como de las relaciones articuladas entre el Estado y la sociedad contemporáneas. Dichos procesos de re-definición nacionalitaria e identitaria distan mucho de ser armónicos o homogéneos: abarcan asimismo las reacciones anti-migratorias, xenófobas y asimilacionistas que varios estados-naciones implementan para hacer frente al desafío de la diversidad y al reconocimiento de los derechos de las minorías. El entramado de relaciones normativas, conceptuales y empíricas que se establecen entre “interculturalidad” y “educación”, por ello, no es dominio exclusivo del quehacer pedagógico. Aunque la educación intercultural se ha ido convirtiendo en campo privilegiado – a veces incluso en “coto vedado” - de la investigación y docencia pedagógicas, este ámbito puede y debe estudiarse asimismo desde otras disciplinas y subdisciplinas. Es desde esta perspectiva desde la que nos proponemos describir de forma etnográfica, analizar de forma contrastiva e intervenir de forma propositiva en la educación intercultural. Se tratará del estudio interdisciplinario de las estructuras y procesos intergrupales e interculturales de constitución diferenciación e integración de las sociedades contemporáneas a partir de las “políticas de identidad” características de los actores que conforman estas sociedades y Estados supuestamente “postnacionales”,
tal como se articulan en las medidas de “interculturalización” y diversificación de los actores, espacios y procesos educativos tanto “formales” como “no formales”.
Postulamos que el abanico temático representado por el topos de “interculturalidad y educación” remite directamente al núcleo de dichos procesos de identificación societaria más amplia. Para analizar de forma integral el alcance de éstos, las ciencias sociales han de aportar tanto su “bagaje” conceptual – sobre todo el contemporáneo concepto antropológico de cultura, entendido desde una perspectiva constructivista y anti-esencialista, y la interrelación entre éste y los conceptos de identidad y etnicidad – como su “armazón” empírico – la investigación cualitativa y etnográfica – al estudio crítico de los discursos acerca de la multiculturalidad e interculturalidad así como a la relación existente entre estos discursos y sus respectivas prácticas, tal y como se materializan en la educación nominalmente “intercultural” o “multicultural” (Jiménez Naranjo 2009). En vez de limitarnos a presentar la teoría y práctica de la interculturalización de los diferentes sistemas educativos, se tratará en nuestra propuesta de analizar dicha “interculturalización” de forma tanto diacrónica como sincrónica.
Una propuesta de delimitación interdisciplinaria
La diversidad cultural, concebida como el producto de la presencia de minorías étnicas y/o culturales o del establecimiento de nuevas comunidades migrantes en el seno de las sociedades contemporáneas, es estudiada en contextos escolares y extraescolares, en situaciones de discriminación que reflejan xenofobia y racismo en las distintas esferas de las sociedades multiculturalizadas. En dichos estudios se refleja la confluencia de diversos factores que indican transformaciones profundas en el propio quehacer académico:
ü Los “Estudios Étnicos”, surgidas en el ámbito anglosajón, pretenden superar su inicial fase de autoaislamiento como nichos de autoestudio por parte de miembros de la misma minoría.
ü Por su parte, bajo la influencia de la teoría crítica (Escuela de Frankfurt) los “Estudios Culturales” recuperan enfoques teóricos acerca de los conflictos existentes en las sociedades contemporáneas, lo cual genera una nueva dimensión intercultural.
ü Dentro de las “clásicas” disciplinas de las ciencias sociales y de la educación, el estudio de la diversidad cultural y su relación con las relaciones entre minorías y mayorías así como entre migrantes y no-migrantes propicia un acercamiento interdisciplinar a “lo intercultural”.
ü - Nuevas subdisciplinas como la pedagogía, la psicología, la lingüística y la filosofia interculturales tienden a desarrollar una dinámica de investigación transdisciplinaria que permitirá acercar los respectivos “objetos” de estudio.
ü - Por último, disciplinas tradicionalmente poco afines a la temática de la diversidade cultural como la economía y las ciencias empresariales así como la ciencia política descubren “lo intercultural” al internacionalizar su ámbito de estudio.
De esta forma, los nacientes Estudios Interculturales reflejan el éxito alcanzado por el multiculturalismo en su estrategia de visualizar y tematizar la diversidad cultural en cualquier ámbito de las sociedades contemporáneas. El carácter polifónico y multifacético de los fenómenos clasificados como multiculturales o interculturales vuelve imposible cualquier pretensión de abarcarlos desde una perspectiva monodisciplinaria.
La necesaria interdisciplinariedad de este campo se complementa y profundiza mediante su carácter también necesariamente transnacional (Mateos Cortés & Dietz 2009). Para elucidar cómo determinados actores se apropian del discurso intercultural y lo “importan”, adaptan y aplican a su respectivo contexto académico, político y/o pedagógico, recurrimos a dos distinciones conceptuales. Es preciso, en primer lugar, distinguir entre un plano fáctico o “de los hechos” y un plano normativo o de las “propuestas sociopolíticas, educativas y éticas”, para separar conceptualmente los discursos descriptivos o analíticos de la inter- o multiculturalidad de los discursos propositivos o ideológicos acerca del multiculturalismo o del interculturalismo. Asimismo cabe distinguir, en segundo lugar, entre modelos de “gestión de la diversidad” que se basan en el reconocimiento de la diferencia y modelos que hacen énfasis en la interacción entre miembros de los diversos grupos que componen una determinada sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario